:
Publicado el 29 de septiembre de 2025 a las 14:34

En diálogo con La Picada, Rodolfo Ovalles, Gerente de Legales y Asuntos Institucionales del proyecto de cobre Los Azules, destacó la importancia de la reciente incorporación del emprendimiento al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), lo que considera un paso clave para su desarrollo en San Juan.
“Nos enteramos de la aprobación a través de un tuit del ministro Luis Caputo y, a partir de ahí, iniciamos comunicaciones con nuestra casa matriz en Toronto y con los socios. Ese mismo día emitimos el comunicado oficial. Fue un viernes muy importante para el proyecto”, recordó.
Según Ovalles, el RIGI estandariza las condiciones tributarias de la Argentina con países competidores como Chile, Perú y Australia: “Esto nos brinda seguridad jurídica y previsibilidad, y nos hace mucho más atractivos para los inversores internacionales”.
Actualmente, Los Azules se encuentra en la etapa de factibilidad, un estudio técnico y financiero que definirá los costos, la cantidad de trabajadores necesarios y las proyecciones económicas. “Dentro de los primeros dos años hay que invertir al menos el 20% del capital comprometido, pero no lo vemos como un obstáculo. El proyecto avanza según lo planificado”, señaló.
También destacó la tarea de Michael Meding, vicepresidente de McEwen Copper, quien se encuentra en Alemania en busca de potenciales socios y financistas: “La búsqueda de inversión es constante. El RIGI ayuda a posicionarnos mejor, pero ya veníamos trabajando en ese camino”.
En materia ambiental, remarcó que Los Azules obtuvo en diciembre de 2024 la Declaración de Impacto Ambiental del Gobierno provincial: “Cumplimos con la legislación vigente y respetamos las geoformas inventariadas. No necesitamos una nueva declaración, sino una clarificación de conceptos para todos los proyectos mineros del país”.
El Gerente, adelantó que a fines de octubre Los Azules presentará su informe de factibilidad, un hito clave del proyecto que esperan concluir antes de fin de año. “Es un compromiso interno y la responsabilidad es exclusivamente nuestra”, aseguró. Este documento no solo definirá los números finales de inversión y producción, sino también aspectos estratégicos como la logística de transporte del cobre —con la posibilidad de llevar las placas hasta el puerto a través del ferrocarril, una opción más segura y económica— y el suministro energético, que será cubierto en un 100% con fuentes renovables. El Gerente remarcó que este avance permitirá identificar con precisión las necesidades en infraestructura vial, energética y de servicios, consolidando los próximos pasos del proyecto.
Finalmente, Ovalles valoró el rol de la comunicación en torno a la minería: “Hoy la actividad se desarrolla con dos pilares fundamentales: la protección del ambiente y la comunicación clara. Es un placer ver que no solo en San Juan, sino también en Buenos Aires, la minería del cobre empieza a estar en la agenda”.