:
Publicado el 31 de julio de 2025 a las 14:28

El ministro de Minería de San Juan, Juan Pablo Perea, visitó los estudios de GS Media y participó del programa La Picada, donde brindó definiciones clave sobre el presente y futuro de la actividad minera en la provincia. En la entrevista, anticipó su participación en la primera edición de Argentina Cobre, un evento que se realizará la próxima semana en San Juan y que ha generado gran expectativa en el sector.
Perea explicó que el encuentro, organizado por Panorama Minero, nació como un conversatorio más acotado, pensado como una instancia intermedia entre las ediciones de la Expo San Juan Minera —que se realiza cada dos años—, pero que rápidamente evolucionó hasta convertirse en un evento de relevancia nacional. “Argentina Cobre no surge por casualidad. Llega en un momento en que la actividad minera despierta un gran interés, y entendemos que será un espacio clave para el encuentro entre actores del ámbito público y privado”, aseguró el ministro.
El funcionario destacó que el interés por esta primera edición se refleja en la alta cantidad de inscriptos, que superó ampliamente el cupo previsto. Según indicó, este fenómeno responde a la expectativa que generan proyectos como Vicuña, que integra los depósitos de José María y Filo del Sol. Sin embargo, advirtió que las expectativas deben manejarse con cautela. “Las expectativas son positivas cuando reflejan realidades, pero pueden ser negativas si generan sobreexpectativas. Desde hace tiempo se viene hablando de José María como una realidad inmediata, lo que no ocurrió, y eso arrastra cierta ansiedad. Hoy existe capacidad ociosa en puestos de trabajo, proveedores y empresarios, lo que incrementa el interés por este tipo de eventos”, planteó.
Durante la entrevista, Perea también abordó temas sensibles como el cuidado ambiental y el uso del agua en la actividad minera. Afirmó que una mala interpretación de ciertas normas ambientales puede generar trabas innecesarias para el desarrollo productivo en la cordillera. “Un glaciar de escombros es roca; la norma debe proteger las reservas hídricas activas, que es su objetivo principal”, remarcó. En cuanto al uso del recurso hídrico, señaló que las empresas mineras vienen trabajando en planes de aprovechamiento responsable, que incluyen sistemas de recuperación de agua y, en algunos casos, proyectos para utilizar agua desalinizada.
En el caso concreto de Vicuña, detalló que en una primera etapa se utilizará un volumen inicial de agua con recuperación del 80%, y a partir del tercer año se prevé el uso de agua desalinizada transportada desde el mar. Según técnicos del Ministerio de Minería, el modelo es viable y ya se aplica en proyectos como la mina Candelaria en Chile. “Este es el futuro de la minería mundial. En Chile ya se está utilizando, y en San Juan también está contemplado en los proyectos en desarrollo”, aseguró el ministro, quien también anticipó que en Argentina Cobre habrá paneles dedicados al uso de agua desalinizada y a la gestión hídrica positiva.
Además, Perea confirmó la presencia de figuras relevantes a nivel nacional e internacional, como el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero; el embajador de la Unión Europea, Amador Sánchez Rico, junto a una delegación oficial; el presidente de CAEM, Roberto Cacciola; y los gobernadores Raúl Jalil (Catamarca), Carlos Sadir (Jujuy), Gustavo Sáenz (Salta) y Alfredo Cornejo (Mendoza), todos integrantes de la Mesa del Cobre. Para el ministro, esta participación refuerza el peso político del evento y representa una oportunidad para alinear objetivos, compartir información y despejar dudas entre los distintos actores del sector. “Muchos proyectos sanjuaninos están esperando definiciones a nivel nacional. Estos encuentros permiten sacarnos dudas, compartir información y alinear objetivos. Por supuesto que suman”, subrayó.
También adelantó que durante el evento se harán anuncios importantes por parte del gobierno provincial, entre ellos la puesta en marcha del Catastro Minero Digital en tiempo real, la implementación del expediente digital minero y nuevas herramientas de control ambiental en zonas de cordillera.
Otro de los temas abordados fue la situación de la minería no metalífera de pequeña escala, como los yacimientos de caliza y bentonita, donde muchas explotaciones son emprendimientos familiares. “Queremos una minería 100% formal. No se trata solo de inspeccionar o clausurar, sino de registrar a los productores para que puedan acceder a beneficios y operar con seguridad”, explicó Perea. En ese sentido, el Ministerio habilitó oficinas en Sarmiento para facilitar trámites, la presentación de declaraciones de impacto ambiental y brindar asistencia documental a pequeños productores, evitando que deban trasladarse hasta el Centro Cívico. Para el ministro, la formalización es clave para garantizar la trazabilidad, la seguridad y el desarrollo económico de la provincia. “No toda inspección es clausura. Nuestra intención es acompañar, ayudar a regularizar y garantizar que las familias mineras puedan trabajar de manera segura y sostenible”, concluyó.